Vinos-Bebidas Vega Baja / Vinos-Bebidas Orihuela | Provincia de Alicante


Imágenes

Descripción

Bebidas

Una de las bebidas más populares es el licor de anís, siendo uno de los más famosos el anís paloma procedente de Monforte del Cid y que es obtenido por destilación de anís verde.

Otro licor afamado en el norte de la provincia es el licor de café (también llamado burret), cuyo consumo está muy ligado a las fiestas de moros y cristianos, y consiste en un licor de café elaborado en las comarcas de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina.

En el terreno de las bebidas no alcohólicas están el agua de cebada y limón así como las horchatas de chufa. En Alcoy son muy populares los granizados de limón, tanto con cerveza (llamada entonces la mezcla mentira o mentireta) como con cola (llamada la mezcla plis-play), y el herbero, licor hecho con anís dulce y hierbas maceradas provenientes de la sierra Mariola. Algunas de estas bebidas quedan bajo la denominación de bebidas espirituosas tradicionales de Alicante.

VINOS

La provincia de Alicante posee una producción vitivinícola con su denominación propia. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1957.

Las dos uvas autóctonas son la monastrell y la moscatel, se suelen cultivar en viñedos de altitud media de 600 metros sobre el nivel del mar. Entre los vinos que se destacan en la región es la mistela.

La principal comarca vinícola de la provincia es el Medio Vinalopó. En esta comarca se elabora un vino, que fue de los más apreciados en el mundo durante la Edad Media, y que es junto al jerez y el oporto uno de los tres únicos vinos con nombre propio: el fondillón.

La vid alicantina

La combinación de suelos muy especiales, climas templados y humedades relativas, configuran al paisaje alicantino como muy propicio para el desarrollo del viñedo.

De hecho, las circunstancias históricas atestiguan del buen desarrollo de muchas hectáreas y gran riqueza de variedades en todas las comarcas, aunque con notable relevancia para la huerta alicanttina. Hoy en día, siguen siendo amplia el catálogo de variedades autorizadas, pero las de mayor implantación y mejor acondicionamiento son la:

Moscatel de Alejandría
Monastrell
Alicante Bouschet

La benevolencia del clima mediterráneo, sin embargo, oculta ciertas condiciones muy peculiares. Y en este caso, es la diversidad de climas que posee Alicante. Desde las condiciones de humedad, riqueza de suelos, etc de la Marina Alta; a las temperaturas extremas en invierno y verano y el estress hídrico del Vinalopó que sirve de modelo en cuanto adaptación del viñedo al cambio climático y la gran influencia del secano en la confección de vinos de alta expresión.

Orígenes del origen vitivinícola alicantino

El origen del vino alicantino está dentro de las leyendas y fábulas, que rodean las raíces históricas de los vinos de todas las regiones.

En nuestra provincia fueron los iberos los que empezaron a cultivar la vid para uso familiar, aunque ya existía anteriormente en forma silvestre. Posiblemente fueron
los fenicios quienes en la primera mitad del primer milenio antes de Jesucristo nos introdujeron la vid. Los romanos romanos fueron grandes cultivadores de este fruto.

Los restos arqueológicos, sobre todo en la zona del Marquesado, confirman la presencia de ánforas vinarias y de grandes “Villae”, destinadas a la agricultura de la vid, e incluso se han hallado restos de una fábrica de ánforas de este tipo.

Hay noticias muy vagas de nuestros vinos en la baja Edad Media, y parece que hasta las viñas y su producción se sumergen en un pozo oscuro y profundo, propio por otra
parte de esta época.

Las primeras noticias escritas nos van llegando curiosamente de poetas árabes árabes que cantan en sus versos las excelencias de aquellos vinos, y en el libro del
“Repartiment” ya hay apartados en los que se otorgan donaciones de viñas en diversos pueblos de la provincia.

Pero es a partir del siglo XV siglo XV cuando verdaderamente entran nuestros vinos en la historia documentada.

En el yacimiento arqueológico de Benimaqua de Denia se encuentra uno de los lagares más antiguos de Europa, pegado al mar y con vocación de exportación, algo común durante toda la historia de los Vinos Alicante DOP.

El Renacimiento: el despegue

Fernando el Católico en 1510 prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras. Felipe II siempre cuestiono el tráfico de vinos en Francia y Alicante que si hubiese podido enlosar con luises de oro el magnífico "Paseo de la Explanada”. El maestro Azorín, en el capítulo VI de la segunda parte de “La Voluntad”, se ha referido a las consecuencias trágicas de la ruptura del tratado con
Francia.

Finalmente se hace necesario hablar del afamado Fondillón, vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo. Las únicas citas históricas documentadas actualmente, dan noticias de que la variedad Monastrell era la materia prima de este vino. Cabanilles en el año 1796, en su célebre libro, escribe, “las hojas del Monastrell, son de un verde oscuro, y las del Parrell blanquecinas por abaxo, hállanse más contiguas y en mayor número los granos de Parrell que los de Monastrell, y por eso algunos cosecheros adulteran el vino llamado de Alicante, mezclando una de las dos calidades, parecidos en color. El verdadero Alicante debe hacerse de uvas de Monastrell, y de aquellas resulta aquel vino, espeso, de un sabor dulce, con alguna aspereza, tan estimado en todas las naciones”.

En la obtención de este vino, en la huerta de Alicante y zonas costeras se limpiaban los racimos y se asoleaban. En las zonas del interior la mayor parte del Fondillón se obtenía de uvas ya muy asoleadas en la propia vid las cuales eran cosechadas bastante después de la vendimia normal; tras el pisado se pasaba el mosto.

En el catálogo de vinos de Maisonnave de finales del siglo pasado figuran entre otros los siguientes precios de ventas: vino Alicante Fondillón 800 francos/hectolitros, Málaga 135, Porto, 153, Xerez 204, Valdepeñas 60. Sólo viendo estos precios nos indica el prestigio del Fondillón.

El siglo XX. La Protección.

El siglo XX es una época de cierta frenada del cultivo, pues cambia el modelo productivo y económico de la provincia de Alicante, optándose por el modelo turístico e industrial y por otros cultivos más rentables para la época.

Sin embargo es destacable que toda esta historia de los Vinos Alicante DOP consigue asentarse con la creación de la “Denominación de Origen Alicante” en el año 1932 y con la constitución de su primer “Consejo Regulador” en el año 1957.

Son años estos de intentos de organizar el sector, de aglutinar la producción, de incentivar la mejora de la calidad y de los embotellados, del cambio en la elaboración para acercarse al consumidor moderno.

Todos estos cambios maduran en la década de los años 90 cuando comienzan a llegar nuevas bodegas que suman innovación a las tradicionales y vuelve otra vez a
hablarse de los Vinos Alicante DOP, hasta alcanzar el momento de madurez que hoy viven con nuevas instalaciones, nuevos vinos, enólogos jóvenes y viticultores, premios, reconocimientos y la mejora en la difusión de toda esta amplia cultura vitícola.

Zona de producción

La zona de producción se extiende por diferentes comarcas de toda la provincia, en comarcas con climas diferentes: desde la más húmeda y de suelos ricos de La Marina Alta. A la sobriedad y sequedad de algunas zonas del Vinalopó, pasando por una zona intermedia como el Comtat.

Alicante Bouschet

La variedad que más fama le ha dado a Alicante como zona de vinos con “color” es la Garnacha Tintorera. Conocida en parte del mundo como "Alicante Bouschet" es una variedad única cuyo interior y hollejos son del mismo color, lo que la convierte en una variedad reclamada para dar color, una característica que la diferencia de todos los vinos. Su planta también es grande y su cultivo se encamina a mejorarla en su integridad, aportando un valor añadido de terreño, de componentes especiados, de sobriedad, muy valorados por el consumidor actual.

Aunque su plantación es mucho menor en esta época hay testimonios de su importancia y hoy en día se utiliza para completar las elaboraciones con otras variedades, dando un toque de terruño y de personalidad muy asociadas al paisaje alicantino del interior.

Monastrell Alicantina

En la comarca más al sur, la mejor representante de la historia y de la adaptación al terreno es la Monastrell. Para la Denominación de Origen Alicante representa un 75% de su cultivo en todas las comarcas principales y es su variedad mejor definida.

En este caso, hablamos de una variedad también muy asociada al mediterráneo y capaz de transmitir sus valores a través de sus vinos. Vinos de fuerte color violeta oscuro, con capa alta, que se nota han recogido muchas de las horas de luz de las que goza esta región y que por tanto, tienen una alta carga fenólica como altos porcentajes de resveratrol, el mejor antioxidante para el ser humano.

Su tamaño es mediano pero muy compacto y fuerte, lo que permite aguantar mucho las horas de sol. Las condiciones de sequia de la región, por así decirlo, la han hecho fuerte y densa, con un gran poder aromático y cierta versatilidad para realizar vinos monovarietales o en coupages, así como vinos de licor y por supuesto el Fondillón, ya que además, puede sobremadurar en la cepa en condiciones adecuadas y debido a su carga de azúcar.

La diferencia de la monastrell alicantina frente a otras comarcas vecinas es su mayor frescura y su versatilidad a la hora de combinarse con otras variedades.

Moscatel de Alejandría

La Moscatel de Alejandría es una variedad utilizada tanto para vinificación como para uva de mesa o para la elaboración de pasas. Todos los casos crean un paisaje y una cultura muy personal en La Marina Alta, donde es bandera de su diversidad medioambiental.

Su valor organoléptico es inmenso, destacando su potencia aromática, su versatilidad para elaborar vinos desde blancos a espumosos, pasando por una gran gama de vinos de licor. El gran tamaño de la planta, en especial algunas muy antiguas y su deslumbrante crecimiento en tierras tan ricas, configura un paisaje verde y de especial encanto.

Su recolección es una de las más tempranas de España, debido al verano mediterráneo con temperaturas que la hacen madurar de forma gradual y constante. Suele comenzar a veces a mediados de agosto. Su sanidad es otro rasgo propio de la variedad, en una zona con pocas amenazas. Quizás es la variedad más representativa del mediterráneo, por sus usos, la presencia de la misma en todas las grandes civilizaciones antiguas, la relación con el hombre a todos los niveles (desde su explotación a su uso, muchas veces presente en las casas de campo junto con otros cultivos mediterráneos) y por todo ello, es un patrimonio de gran valor para la Denominación de Origen.

Vinos Alicante DOP

De la diversidad de climas, comarcas y variedades, Alicante presenta un catálogo de lo más surtido en cuanto a tipos de vinos. Lejos de querer ser una D.O. temática y sólo con una categoria por imperativos del marketing, aquí somos creativos, diversos y variados como reflejo del espíritu mediterráneo que nos ha acompañado desde siempre. Por eso somos los Vinos Alicante (en plural) y por eso tenemos estilos de vinos. Curiosamente casi ninguno pasa desapercibido y todos hablan de su origen. Hay un vino alicantino para cada tipo de consumidor, y eso es una ventaja cultural que no podemos despreciar.

Tinto Alicante

El vino considerado históricamente como “Alicante” es hoy en día un vino tinto donde la variedad monastrell está presente en un 75% de su elaboración y el resto lo componen las demás variedades tintas autorizadas.

La monastrell presenta un color característico rojo intenso, con capas media, cuerpo destacado y aromas frutales. Más mediterráneos no pueden ser.

Moscatel Alicante

Se llama así al vino dulce de licor realizado únicamente con esta variedad al 100%. También se pueden reconocer como mistelas alicantinas, de tanta tradición en la zona de la Marina Alta.

Son vinos con una amplia gama de color que abarca desde el amarillo pajizo y brillante hasta tonalidades ambarinas con reflejos dorados para algunos tipos de mayor envejecimiento.

Destaca su aroma floral, su toque elegante y fresco y su gran versatilidad que hará que encuentres siempre sorpresas.

Vinos Nobles y Añejos Alicante

De gran tradición enológica en la zona, el Consejo Regulador no ha querido perder con ello parte de su historia aunque su elaboración esté algo más en desuso por los gustos modernos del consumidor. Son vinos de crianzas largas que, con la potencia de las variedades resultan complejos, intensos, de sorprendentes colores y llenos de historia.

Vinos espumosos

Existen de variedades autorizadas como espumosos aromáticos para los realizados con moscatel. Con la frescura del terreno y las virtudes de estas variedades, resultan idóneos para combinar con la amplia dieta mediterránea que se cobija en Alicante, entre valles, montañas y siempre con la presencia de un mar cercano.

Vinos dulces

La tradición de origen islámica del dulce en el mediterráneo es parte del patrimonio cultural de la Dieta Mediterránea y en Alicante se asienta una de las tradiciones más extensas en vinos dulces que coincide con una de las reposterias más ricas de España o la larga tradición de turrones y/o chocolates.

En vinos los hay de moscatel, tanto naturalmente dulces como con añadidos vínicos como las mistelas. También hay mistelas tintas de giró. O son imprescindibles los vinos tintos dulces: de monastrell o de otras variedades, sorprende su fruta, su untuosidad y elegancia. Ideales para armonizar con chocolates, trufas, bizcohos densos. En la mayoría de bodegas siempre se dispone de alguno de ellos por tradición y por creatividad.

El Fondillón

El Fondillón es un vino exclusivo de la Denominación de Origen Alicante y protegido por el Reglamento de la Unión Europea 607/2009.

Se trata de un vino realizado con 100% de monastrell sobremaduradas en la cepa y con envejecimiento mínimo de 10 años. En su fernentación únicamente intervienen levaduras autóctonas y la riqueza alcohólica adquirida deberá ser de fermentación natural. Esta es una condición que lo diferencia de otros vinos exclusivos y que le da el valor enológico que hoy en día tiene.

Las Sacristías donde se envejece el Fondillón en las bodegas son lugares únicos, unidos a la tradición familar de sus dueños. Y es que el Fondillón está lleno de historias.

Las historias de las realezas por donde ha pasado y las historias de las generaciones que lo velan en cada uno de estos oscuros rincones.

Un producto único, lleno de intensidad y de pasión, para grandes expertos, grandes momentos o para intimidades excepcionales.

Sólo 11 bodegas están autorizadas en el mundo por el Consejo Regulador para elaborar este producto:

A&M Navarro
Bocopa
Bodegas Alejandro Pérez
Bodegas Las Virtudes (Villena)
Brotons, Vinos y Aceites
Coop. La Algueña
Francisco Gómez
Gutiérrez de la Vega (Parcent)
Primitivo Quiles
Salvador Poveda
Santa Catalina del Mañán

El consejo: funciones

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Alicante se creó en el año 1957 para gestionar la Denominación de Origen que había sido reconocida en el año 1932. Su actual sede se encuentra en la ciudad de Alicante y desde aquí se realiza: La certificación del origen “Alicante”. La promoción de esa misma certificación y de la cultura vitivinícola de Alicante.

Actualmente es una “corporación de derecho público”, independiente de cualquier organismo pero con algunas de sus actividades de control tuteladas por la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Sus principales patrocinadores son la misma Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (a través de las Ayudas para la promoción de la calidad, internacionalización, etc.) y la Diputación Provincial de Alicante.

Asismismo colaboran en su labor de promoción otros organismos como la Cámara de Comercio de Alicante, el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) o el IVEX (Instituto Valenciano de la Exportación) junto con otros organismos e instituciones de toda la provincia.

Su dirección es:
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Alicante
C./ Monjas, 6 - 03002 Alicante.
Tlf. 965 98 44 78
Fax 965 22 92 95
E-mail: crdo.alicante@crdo-alicante.org

Legislación

Su actividad está regulada por el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida Alicante.

Y como Protección Alimentaria tiene las aplicaciones legales de estas figuras de calidad otorgadas por la Unión Europea y la legislación vigente en materia de vitivinicultura.

Dieta mediterránea

En noviembre del año 2010 ha UNESCO ha reconocido a la “Dieta Mediterránea” como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Pero aunque el concepto está muy extendido no hay que olvidar que “mediterráneo” se refiere a la agricultura que se produce junto a este mar, caracterizada por los minifundios y la diversidad de cultivos en donde la vid, el olivo y los cereales constituyen la fuente de alimentación principal y primordial.

Alicante es uno de los mejores ejemplos de esta agricultura. Y de ella, sale nuestra rica gastronomia reconocida hoy por los grandes expertos mundiales: con 5 restaurantes estrellas Michelin, con 7 productos con denominación de Origen, Vinos Alicante, Uva Embolsada del Vinalopó, Turrón de Jijona y Alicante, Cerezas de la Montaña Alicantina, Nísperos de Callosa d'Ensarriá, Bebidas Espirituosas de la Montaña, Aceites,...

Ven y disfruta donde comer en compañía platos típicos y tapas típicas con los mejores caldos del Mediterráneo, en algunos de los diversos restaurantes de la Vega Baja y en especial de Orihuela.

Contacto

Estos son los datos de contacto de Vinos-Bebidas Vega Baja / Vinos-Bebidas Orihuela para que puedas hacer tu reserva o consultar lo que necesites.

1801 Visitas

Características

Otros sitios y alternativas Costasur

Otras páginas en este destino
Servicios disponibles en este destino