- Cosas que hacerFiestas Fiestas de la Reconquista - Moros y Cristianos
Fiesta Exaltación Medio Año Festero 2014 - Fiestas Orihuela
El próximo fin de semana 25 y 26 de enero tendrá lugar el Medio Año Festero de los Moros y Cristianos de Orihuela, evento y fiesta en Orihuela programada dentro de su calendario festivo.El sábado...
Mercado Medieval Orihuela 2014. Un Mercado De Leyenda | Fiestas Orihuela
Otro año más dentro de nuestras fiestas en Orihuela, estamos preparados para disfrutar de uno de los Mercados Medievales en el casco histórico de nuestra ciudad, de los más grandes e impresionantes...
Marzo Hernandiano | Fiestas Orihuela
Ya podemos considerar como una de las grandes fiestas en Orihuela el Marzo Hernandiano, a pesar de no ser una fecha especialmente alegre ya que en marzo de cada año se recuerda el fallecimiento...
Fiestas De San Patricio 2014 | Fiestas Orihuela Costa
Una de las principales fiestas en Orihuela Costa, es el día en Verde, el Sant Patrick's Day o Fiestas de San Patricio 2014, es la fiesta nacional irlandesa, en la que nuestra costa oriolana...
Moros y Cristianos de Orihuela
mapa de cuarteles moros y cristianos de orihuela
El origen de esta fiesta tiene lugar en el año 1400, fecha en la que el Consejo de la Villa solicitó al obispo de Cartagena, D. Fernando Pedrosa, que declarase festivo el día 17 de julio, para conmemorar la Reconquista de la Ciudad.
Desde 1579 a 1609, en que son expulsados los moriscos de la Península, se tiene noticia a través de los extensos Archivos Municipales, de que se celebraban fiestas y simulacros de batallas entre moros y cristianos, creándose así a finales del s. XVI lo que, aunque luego interrumpido durante siglos, fue el germen y origen de nuestras Fiestas.
Es en 1974, cuando un grupo de oriolanos deciden recuperar esta tradición creando las fiestas de Moros y Cristianos. Hoy existen 10 comparsas en el Bando Moro y 9 en el Bando Cristiano, la mayoría de cuyos nombres fueron designados por sus fundadores atendiendo a la rememoración de hechos significativos de nuestra historia, o de algunos de sus principales protagonistas.
A parte de los Embajadores Moro y Cristiano, que anualmente cada comparsa elige por orden rotativo en los respectivos Bandos, el cargo honorífico más importante y representativo de nuestras Fiestas es la Armengola, nombramiento anual que hace la Junta Central de Fiestas, en recuerdo y homenaje a la heroína, que según la leyenda, tuvo la máxima significación y protagonismo en el logro de nuestra reconquista del dominio sarraceno.
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Orihuela se diseminan y conforman en una serie de actos culturales y festeros, a lo largo de una semana de julio y siempre alrededor del día 17, fiesta de la conmemoración de la Reconquista, llamada popularmente “Día del Pájaro”, por el Oriol coronado que remata nuestra gloriosa Enseña y que es expuesto en el balcón principal del Consistorio sólo ese día del año.
Historia de la Fiesta
Estas fiestas nacen en 1974, cuando un reducido número de oriolanos decide arropar con ellas la secular y tradicional Fiesta de la Reconquista de Orihuela del dominio sarraceno, ocurrida en 1242 ó 1243 - según tradiciones más o menos comprobadas y el testimonio de la propia historia - y cuya efemérides celebraba nuestra ciudad desde tiempo inmemorial el día 17 de julio con una serie de actos tales como la procesión de las patronas canónicas Santa Justa y Rufina, la Misa solemne con el tradicional Sermón de la Reconquista y principalmente, el pasacalles de la Gloriosa Enseña Oriol, por las calles de Orihuela, descendiendo y ascendiendo al balcón principal del Ayuntamiento sin poder ser inclinado en los lances, como ostentación de privilegios concedidos en el lejano pretérito de nuestra historia.
A partir de 1974 esta celebración se verá incrementada en actos -y sobre todo- en numero ingente de asistentes, gracias al esplendor y al auge que la inclusión de la Fiesta de Moros y Cristianos ha aportado a tan secular evento histórico, cívico y religioso.
Próximo el final del s. XIV, el Concejo oriolano solicitó del entonces Prelado de Cartagena Don Fernando de Pedrosa, el poder celebrar, entre otras, la Fiesta de la Reconquista, lo cual fue concedido, renovando anualmente dicha solicitud. Desde entonces -ya se tiene noticia de esta celebración en 1400- se ha venido celebrando, salvo en épocas de guerras u ocasiones en que ésta se hizo posible.
Desde 1579 a 1609, en que son expulsados los moriscos de España, se tiene noticia a través de los extensos Archivos Municipales, de que se celebraban fiestas y simulacros de batallas entre Moros y Cristianos, siendo los primeros vencidos y conducidos con cadenas hasta la Catedral y de allí a la Iglesia de las Santas Justa y Rufina para la solemne misa conmemorativa, creándose así, a finales del s. XVI, lo que aunque luego, interrumpido durante siglos, fue el germen y origen de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.
Reunidos el 4 de mayo de 1974 en la trastienda de una conocida librería oriolana, los Sres. Francisco Tormo de Haro, Antonio Gimenez Lozano, Pedro de Vicente Bailén, Claudio Sarabia Serna y Andrés Serna Muñoz, de acuerdo todos en la necesidad de crear una fiesta que coadyuve al mayor esplendor del Día de la Reconquista, deciden levantar Acta (1a y fundacional) donde quede reflejada su intención y decisión de iniciar las actuales Fiestas de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina", en el Acta levantada a tal efecto aparecen añadidos los nombres de los Sres. Francisco Hernández Mondejar, Marcelino Adsuar Belda, y Bienvenido Espinosa.
Se crearon 5 agrupaciones festeras (Cruzados de Cristo, Cruzados del Pilar, Armengoles, Acequianos y Caballeros del Rey Teodomiro), repartidas en sendos 5 sectores de la ciudad , que fueron agrupando a 4 comparsas cada una de ellas, dos moras y dos cristianas. Estas agrupaciones (hoy desaparecidas) aglutinaron a las iniciales comparsas y le sirvieron de ayuda y estimulo, amén de la fundamental organización y coordinación. Hoy existen 10 comparsas en el Bando Moro y 8 en el Bando Cristiano.
Bando cristiano
Comparsa Caballeros de Tadmir
Se fundó en 1975. En ese tiempo estaba integrada dentro de la ya desaparecida "Agrupación Caballeros del Rey Teodomiro". Sus colores oficiales son el rojo y el negro que combinados con el amarillo-oro y el verde se plasman en los ricos terciopelos de sus trajes de gala. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 6 femeninas y 7 masculinas. Cada año la comparsa nombra abanderada, capitán, abanderada infantil y capitán infantil. Esta comparsa instala su cuartel festero en el Colegio P. Miguel Hernández.
Comparsa Caballeros del Oriol
Se fundó en 1975. En este tiempo se encontraba dentro del grupo "Armengoles". Sus colores oficiales son el verde para la chamarreta y el verde y negro para los trajes oficiales del desfile. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 3 femeninas y 4 masculinas. Cada año la comparsa nombra abanderada, abanderada infantil y socio de honor. Esta comparsa instala su cuartel festero en el Colegio Público Virgen de la Puerta, junto al Santuario de Nuestra Señora de Monserrate.
Comparsa Piratas Bucaneros
Se fundón en 1974. Por aquel entonces se encontraba agrupada con la comparsa "Acequianos". Sus colores oficiales son el plata y el negro. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 3 femeninas y 4 masculinas. Cada año se nombra abanderada y abanderada infantil. El cuartel festero se instala en la Avenida de la Vega.
Comparsa Caballeros de Santiago
Se fundó en junio de 1990. Sus colores oficiales son el blanco y rojo. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 2 femeninas y 2 masculinas. Cada año nombra abanderada, abanderada infantil y socio de honor. El cuartel festero lo coloca en el Centro Comercial Ociopía.
Comparsa Seguidores de Aruns y Ruidoms
Se fundó en 1976. Por aquel entonces se denominaba "Marinos Corsos" y se encontraba integrada dentro de la agrupación "Cruzados de Cristo" ya desaparecida. Sus colores oficiales son el azul y blanco. En la actualidad desfilan: 4 filas femeninas y 4 masculinas. Cada año la comparsa nombra: abanderada, abanderada infantil, socios de honor y portaguión. Su cuartel festero lo instala en la Plaza San Francisco en Alameda del Convento.
Comparsa Contrabandistas
Se fundó en 1974. En aquel entonces se encontraba agrupada, con la agrupación "Armengoles" ya desaparecida. Sus colores oficiales son: blanco, negro y rojo. En la actualidad desfilan: 7 filas femeninas y 6 filas masculinas. Cada año nombran: abanderada, abanderada infantil, contrabandista mayor, socio de honor y navajeros. Su cuartel festero se instala en el Instituto Las Espeñetas detrás de la Plaza de Capuchinos.
Comparsa Caballeros del Rey Fernando
Se fundó en 1974. Por aquel entonces se encontraba integrada dentro de la "Agrupación Cruzados de Cristo". Sus colores oficiales son granate y verde oscuro. En la actualidad desfilan: 2 filas femeninas y 2 filas masculinas. Cada año nombra abanderada, abanderada infantil, capitán cristiano y socio de honor. El cuartel lo colocan en la Plaza de Santiago.
Comparsa Caballeros Templarios
Se fundó en el 2001. Desfiló por primera vez en el 2002. Sus colores oficiales son blanco con cruz roja en el pecho. En la actualidad desfilan: 2 filas femeninas, 2 filas masculinas y 2 filas mixtas. Cada año nombran abanderada y abanderada infantil. Su cuartel festero se instala en la pista deportiva del Barrio de San Francisco (Plano Cuartel Guardia Civil).
Bando Moro
Comparsa Moros Musulmanes Escorpiones
Se fundó en 1976. Se encontraba agrupada dentro de la "Agrupación Armengoles". Sus colores oficiales son dorado y negro. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 6 femeninas y 5 masculinas. Cada año la comparsa nombra: abanderada, abanderada infantil, caballero alcaide y socio de honor. Esta comparsa instala su cuartel festero en el colegio P. Andrés Manjón ubicado en la Avda. Teodomiro.
Comparsa Moros Almohábenos
Se fundó en 1975. Por aquel entonces estaba incorporada en la agrupación "Acequianos". Sus colores oficiales son amarillo, blanco y morado. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 9 filas femeninas, 1 fila mixta, y 4 filas masculinas. Cada año la comparsa nombra los cargos festeros: abanderada, abanderada infantil y almohábeno del año. Su cuartel festero se ubica en la Plaza de los Armaos.
Comparsa Negros Egipcios
Se fundó en 1976. Por aquel entonces, se encontraba agrupada dentro de la ya desaparecida, agrupación "Cruzados del Pilar". Sus colores oficiales son blanco, rojo, dorado y negro. En la actualidad desfilan: 5 filas femeninas y 5 filas masculinas. Nombra los siguientes cargos festeros: abanderada, abanderada infantil, negro del año y socio de honor. El cuartel festero lo instala en calle San Cristóbal.
Comparsa Moros J'Alhamed
Se fundó en 1975. En aquel entonces pertenecía a la Agrupación ya desaparecida "Caballeros del Rey Teodomiro. Sus colores oficiales son negro, rojo, oro y verde. Desfilan las siguientes filas: 3 femeninas y 3 masculinas. Se nombran los siguientes cargos festeros: abanderada, abanderada infantil, J'Alhamed de honor. El cuartel festero se coloca en la calle Luis Barcala.
Comparsa Moros Abdelazies
Se fundó en 1976. Estaba agrupada en la ya desaparecida agrupación "Cruzados de Cristo". Sus colores oficiales son el blanco y el negro. Desfilan las siguientes filas: 5 femeninas y 4 masculinas. Nombran los siguientes cargos festeros: sidi, sidi infantil y abanderada infantil. Su cuartel festero lo colocan en la Avda. Teodomiro, frente a la fachada del Colegio Andrés Manjón.
Comparsa Moros Realistas
Se fundó en 1974. Antiguamente pertenecían a la agrupación ya desaparecida "Armengoles". Sus colores oficiales son el azul y el plata. En la actualidad desfilan: 4 filas femeninas y 4 filas masculinas. Se nombran los siguientes cargos festeros: abanderada, abanderada infantil y socio de honor. Su cuartel festero lo colocan en la calle José Antonio.
Comparsa Moros Beduinos
Se fundó en 1974. Originalmente fueron parte de la agrupación ya desaparecida "Acequianos". Sus colores oficiales son el blanco y el negro. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 4 femeninas y 4 masculinas. La comparsa nombra los siguientes cargos festeros: abanderada, abanderada infantil, visir bedawi y visir bedawi infantil. Su cuartel festero se ubica en Plaza Ocarasa.
Comparsa Moros Almorávides
Se fundó en 1974. En aquel entonces eran parte de la agrupación "Cruzados del Pilar". Sus colores oficiales son blanco, rojo, amarillo, azul, y verde. En la actualidad desfilan 5 filas femeninas y 6 filas masculinas. Nombran los siguientes cargos festeros: abanderada, abanderada infantil, Yussuf, Yussuf infantil, y socio de honor. El cuartel festero lo ubican en la Plaza de la Ocarasa. Su sede es en la Mezquita Almorávide (calle Meca nº 9).
Comparsa Moros Viejos de Abén-Mohor
Se fundó en 1975. En ese tiempo se encontraba agrupada dentro de la agrupación "Caballeros del Rey Teodomiro". Sus colores oficiales son el naranja, dorado, negro, blanco y azul marino. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 7 femeninas, 1 mixta y 4 masculinas. Cada año se nombra abanderada, abanderada infantil, moro viejo y morico viejo. El cuartel festero se instala en el campo de fútbol "Los Arcos".
Comparsa Moros Nazaríes Abén-Humeya
Se fundó el 23 de abril de 1975. Se encontraban en aquel entonces agrupados dentro de la agrupación "Cruzados de Cristo" ya desaparecida. Sus colores oficiales son el negro y el rojo. En la actualidad desfilan las siguientes filas: 5 femeninas y 5 masculinas. Cada año se nombran los siguientes cargos festeros: abanderada, gran Humeya, socio de honor y alcaide nazarí. El cuartel festero se coloca en la Avda. Teodomiro (segundo andén).
Estos son los datos de contacto de Fiestas Reconquista Orihuela - Moros y Cristianos Orihuela para que puedas hacer tu reserva o consultar lo que necesites.
Dirección: Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina", c/ Francisco Die 32-34, 03300 Orihuela, España
1169 Visitas
Fiesta Exaltación Medio Año Festero 2014
Orihuela
(255 visitas)
El próximo fin de semana 25 y 26 de enero tendrá lugar el Medio Año Festero de los Moros y Cristianos de Orihuela, evento y fiesta en Orihuela programada...
Mercado Medieval Orihuela 2014: Un Mercado de Leyenda
Orihuela
(418 visitas)
Otro año más dentro de nuestras fiestas en Orihuela, estamos preparados para disfrutar de uno de los Mercados Medievales en el casco histórico de nuestra...
Orihuela
(350 visitas)
Ya podemos considerar como una de las grandes fiestas en Orihuela el Marzo Hernandiano, a pesar de no ser una fecha especialmente alegre ya que en marzo...
Orihuela
(294 visitas)
Una de las principales fiestas en Orihuela Costa, es el día en Verde, el Sant Patrick's Day o Fiestas de San Patricio 2014, es la fiesta nacional irlandesa,...
Orihuela
(a 22 metros)
Depósitos del Agua y Pozos de Cremós.Depósito de agua: "Pozo de Cremós", es un monumento de la cultura urbanística de Orihuela. Depósito de grandes...
Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos \"Santas Justa y Rufina\"
Orihuela
(a 35 metros)
Cuando hablamos de Asociaciones y organismos culturales en Orihuela, hay una que es fundamental y que es la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos...
Museo de la Reconquista / Museo Festero
Orihuela
(a 35 metros)
Museo de la Reconquista / Museo FesteroFue creado por la Asociación de Fiestas “Santa Justa y Rufina” en el año 1985, es un símbolo de la cultura turística...
Orihuela
(a 37 metros)
Entre las casonas y mansiones de Orihuela destaca el Palacio RubalcavaEs uno de los monumentos arquitectónicos emblemáticos de la ciudad por su belleza...
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Iniciar sesióno bien, cree una cuenta
Recordar contraseña
Crear nueva cuenta
Acceder con redes sociales
Puedes acceder también usando tu cuenta de Facebook, Twitter o Google.
Encuentra en Costasur.com guías e información turística de muchos destinos y reserva ofertas de alojamiento, transporte, o actividades para tus vacaciones. Especialistas en servicios de alojamientos con más de 75.000 apartamentos y hoteles y con presencia en más de 900 destinos.