Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
El Riego: en el Palmeral de Orihuela, Palmeral de San Antón
Otro de los elementos en la naturaleza en Orihuela es el agua, y el agua en el palmeral es fundamental. Si leemos nuestra información verás que otras de las cosas que hacer en el Palmeral de San Antón, es recorrer sus acequias, acompañando su recorrido, ésta es otra manera de realizar una ruta por el palmeral: La ruta del agua
ORIGEN
Las periódicas crecidas y desbordamientos del Segura en la llanura de inundación de la Vega Baja, obligaron a sus pobladores a construir canales de conducción para agua, estableciendo así un sistema de drenaje que permitía evacuar las aguas estancadas en el valle y regresarlas al río. De este modo se podían evitar las nefastas consecuencias de las aguas estancadas, se reducía el impacto de las grandes avenidas y se permitía la inundación de nuevas tierras que de manera natural no resultaban inundadas.
Estas construcciones de evacuación del agua llamadas azarbes por los árabes, fueron las primeras conducciones artificiales para el agua de riego, dado que también servían para conducir el agua a los cultivos.
El origen de éste incipiente sistema de riego tradicional tiene lugar entre los siglos VIII y IX, y fue llevado a cabo por los pobladores que se establecieron en la recién creada ciudad/mediana de Orihuela años antes.
La construcción de esta nueva red de riego-drenaje tiene notables similitudes con los sistemas de riego desarrollados en Egipto para el valle del Nilo, al estar éste también sometido a un periódico régimen de crecidas. Con el tiempo, será el origen de un nuevo sistema agro-ecológico: la huerta, que a su vez estará en la base de la estructura del poblamiento actual del Medio y Bajo Segura.
Entre las obras de aquella época que más beneficios proporcionaron al nuevo sistema de riego-drenaje figura el Azarbe Mayor de Hurchillo. Denominado en el Libro del Repartimiento de Orihuela como Benibrafim, se caracteriza por ser el de mayor longitud de la margen derecha. No obstante, como se expresa en el Plan Nacional de Ordenación Hidrográfica de 1933, “andando el tiempo, resulto ineficaz, por las codicias de los terratenientes y cultivadores colindantes con el moruno cauce, allanándolo e inundándolo, hasta el extremo de no dejar de su existencia si no borrosas huellas en un pequeño trayecto que está de manifiesto entre Zeneta y Alquerías”.
ESTRUCTURA
Uno de los elementos que más influencia ha tenido en la configuración del paisaje de huerta en la Vega Baja del Segura es la estructura de la red de riego-drenaje que la cruza. Con un funcionamiento parecido al de la circulación de la sangre en los humanos, las aguas presentan un doble sistema circulatorio denominado de aguas vivas y aguas muertas. En el primer caso, las aguas salen del río y entren en la acequia mayor, cuya función es, exclusivamente, conducir el agua. De ellas se alimentan las acequias menores o arrobas y de éstas los brazales, que suministran el agua a las hijuelas. Desde las hijuelas el agua llega al cultivo.
La circulación se completa con la red de drenaje o aguas muertas, cuya organización y estructura es inversa a la de aguas vivas, dado que el proceso no es de distribución de caudales sino de recogida y concentración. Para el avenamiento de los cultivos las aguas son conducidas a los escorredores de los que se alimentan las azarbetas, y de ellas los azarbes menores que desembocan en los azarbes mayores: canales encargados de retornar el agua al río o nuevamente a una acequia para su reutilización.
Las diferentes redes de riego que han dado lugar a las tres vegas del Segura, tienen su origen en los azudes: presas dispuestas transversalmente en el cauce del río y que tienen como fin derivar el agua lateralmente a las acequias mayores. Ejemplo son los azudes de Las Norias, Callosa, Almoradí o Alfeitamí. Antes de la construcción en 1932 del embalse de Fuensanta, las únicas presas del río eran los azudes de derivación lateral. Las aguas fluían continuamente y no existían pantanos o embalses que retuvieran el agua para su posterior distribución en épocas de sequía. Con todo , el Segura solía llevar agua suficiente, salvo en años de sequía extrema, para asegurar al menos el cultivo de cereales; así lo refleja Martín de Viciana en su Crónica de 1564, cuando escribe: “Llueva o no llueva, trigo cogen en Orihuela”.
LOS ELEVADORES DE AGUA PARA EL RIEGO
La implantación de aparatos elevadores de aguas a comienzos de la colonización islámica, fue uno de los acontecimientos de mayor importancia para el mejor aprovechamiento de los caudales del Segura. El empleo de Cigüeñales, Norias, Bombillos y Cenias, redujo la dependencia que hasta ese momento había de los niveles de las aguas circulantes por el río y permitió ampliar la superficie de riego al extenderse las redes de riego-drenaje. Por otra parte, la utilización de estos sistemas de elevación completó el “riego natural” que representaba el aprovechamiento de las crecidas del Segura, con un “riego artificial” y permanente derivado de la elevación de las aguas, cuando éstas presentaban niveles más bajos, y que de otra forma no podían ser extraídas desde el río o las acequias asociadas.
El cigüeñal
El cigüeñal o cubo con contrapeso (ciconia en latín), es el más antiguo de los sistemas de elevación de agua utilizados en el mediterráneo. Sobre un palo verticalmente sujeto al suelo se colocaba otro horizontal, en uno de cuyos extremos se fijaba un contrapeso y en el otro un cubo de cuero para elevar el agua.
El bombillo de pié o ceñil
También llamados “sanguangos” por ser muy lentos, el ceñil es un aparato de pequeño tamaño usado en canales de riego de escasa dimensión. Una persona apoyada en un soporte, a veces dos, lo hacían funcionar con los pies.
La Noria
Movida por la corriente del agua, la noria es un aparato elevador de agua de gran envergadura que se situaba en el cauce del propio rio.
La Cenia
De aspecto parecido a la noria aunque de menor dimensión, la cenia, a diferencia de la noria, es accionada por un animal de tiro.
RIEGO EN EL PALMERAL
El sistema de riego del palmeral está constituido al igual que el resto de la huerta de la Vega Baja de una red de riego-drenaje. Las aguas que alimentaban estos acueductos en el polígono I del palmeral (situado entre la Avenida Doctor García Rogel y el Barrio de San Antón) eran procedentes de los pozos existentes en el Barrio de San Antón (pozo de la Puntas, el del Obtuso, el de la Cerca o Rufete, el del Maera y el pozo Andreu) y de los Baños del mismo barrio, cuyas aguas eran recogidas por la Azarbe de las Fuentes y que mediante un zanjón que nacía en su primer tramo, el agua era transportada a toda la parte norte y noroeste del palmeral para regar las tierras sitas en esta zona mediante regueras, tras haber sido elevadas las aguas por cenias en los lugares requeridos.
Las aguas sobrantes eran recogidas por “escorreores” y “sangraores” y conducidas al Azarbe de las Fuentes.
El aporte de agua a las tierras del polígono II del palmeral, situado al lado Este de la Avenida Doctor García Rogel, se producía a travé de la Acequia del Escorratel y de su Arroba Honda y de la Acequia Vieja de Almoradí por sus Arrobas: de Masquefa y del Palomar; mientras que las aguas sobrantes circulaban por las azarbetas al Azarbe de las Fuentes.
El tema del riego es fundamental para el Palmeral de Orihuela desde sus inicios hasta hoy, no lo olvides y colabora conservándolo.
Estos son los datos de contacto de El Riego: Palmeral de Orihuela para que puedas hacer tu reserva o consultar lo que necesites.
Dirección: Calle del Palmeral, 13, 03300 Orihuela, España
777 Visitas
Orihuela
(a 30 metros)
Flora y Fauna del Palmeral de OrihuelaCuando hablamos de naturaleza en Orihuela, hablamos de flora y fauna en el Palmeral de San Antón. Entre las cosas...
la-cultura-del-oasis-y-los-palmerales
Orihuela
(a 40 metros)
Por medio de este texto la guía pretende dejarte claro, en que la frase La Cultura del Oasis se relaciona con el Palmeral de Orihuela o Palmeral de San...
Características Etnográficas del Palmeral
Orihuela
(a 70 metros)
No podemos afirmar a ciencia exacta el origen de la palmera en España, pero si que es parte de la naturaleza en Orihuela y del palmeral de Orihuela. Lo...
Palmera Datilera: Phoenix Dactilyfera
Orihuela
(a 73 metros)
Naturaleza y Palmeral de OrihuelaEl palmeral de San Antón cuenta con una especie arbórea que lo convierte propiamente en palmeral. Esa especie es: La palmera...
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Iniciar sesióno bien, cree una cuenta
Recordar contraseña
Crear nueva cuenta
Acceder con redes sociales
Puedes acceder también usando tu cuenta de Facebook, Twitter o Google.
Encuentra en Costasur.com guías e información turística de muchos destinos y reserva ofertas de alojamiento, transporte, o actividades para tus vacaciones. Especialistas en servicios de alojamientos con más de 75.000 apartamentos y hoteles y con presencia en más de 900 destinos.