Fortuna: el Nordeste murciano / Ciudad cercana a Orihuela | Comunidad Valenciana


Imágenes

Descripción

Historia de la Villa de Fortuna

Entre las principales ciudades del nordeste murciano está Fortuna. Para empezar con la historia de un municipio es lógico empezar por su origen, que podemos situar hace más de 15.000 años, si nos basamos en los restos arqueológicos del Castillejo de las Peñas, o hace menos de 400 si nos basamos en la separación de Murcia, por medio de la Carta Puebla concedida a Fortuna y en la que se le otorga independencia.

Pero si hace 400 años se le otorga independencia al municipio de Fortuna en el siglo XIII ya aparecía en los escritos como “el lugar de Fortuna” en las transacciones llevadas a cabo entre el Rey Alfonso X “El Sabio” y el Rey Mohamed Aboaddil, y la posterior venta de uno de los sucesores de este último en 1295 exactamente.

Gaspar Ramiro en su “ Historia de Murcia Musulmana” de 1.905 habla del Castillo de “Yusor o Yuser”, identificándolo con Fortuna, con la llamada Torre Vieja. También hay investigadores, como el Profesor Antonino González Blanco que en “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) y sus Tituli Picti. Un Santuario de época romana”, de 1.987, relacionan el nombre de la Localidad con algún tipo de culto a la Diosa Fortuna, nombre que se remonta a la época romana, y según el mismo profesor, el culto podría ser a Fortuna Balnearis, por razones evidentes que nos sitúan en torno a la utilización de las aguas mineromedicinales de Fortuna desde hace más de 2000 años.

En 1.307, Fernando IV entrega el llamado “lugar de Fortuna” a Diego Muñiz, Comendador mayor de la Orden de Santiago, aunque a instancias de Murcia, la revoca y queda bajo la tutela de la ciudad hasta 1.385, que se vende a Francisco Cascales.

Fortuna perteneció hasta mediados del siglo XVII a la jurisdicción de Murcia. Es en Enero de 1.618 cuando Felipe III da autorización para que se pueda iniciar los trámites del proceso de autonomía de Murcia, estando estos trámites iniciados por Miguel Miralles, primer Alcalde de la historia de este muncipio.

En 1.628 se procede al amojonamiento del Término Municipal de Fortuna, aunque existen discrepancias con Murcia. En este año, por ejemplo, la Fuente de la Garapacha pasa a la jurisdicción de Fortuna. El 9 de Febrero de 1.629 se procede a realizar un Concejo abierto en la Iglesia de Fortuna, la ahora Ermita de San Roque.

Todo el proceso acaba el 20 de Diciembre de 1.631, obteniendo Fortuna el título de Villa, que queda plasmado en su Carta Puebla durante el reinado de Felipe IV.

Es de destacar que, dada la importancia que siempre ha tenido el Balneario en la actividad del pueblo, en el año 1.628 hubo un intento de que el pueblo pasase a llamarse de Santa María de los Baños. Intento que queda reflejado en la Carta Puebla de Fortuna durante varias páginas.

A partir de 1631 Fortuna pasa a considerarse una villa independiente de la ciudad de Murcia, obteniendo sus propios órganos de gobierno, cárcel, ayuntamiento, etc.

Además, en muchos libros, Fortuna queda reflejada como fiel a la monarquía, por ejemplo a la hora de la Guerra de Sucesión entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos III de Austria por el trono de España, y queda reflejado como el Cardenal Belluga, obispo de Murcia y Cardenal en Roma en el siglo XVIII pide a la Villa de Fortuna “la salida suplicada de vecinos armados para luchar a favor de la causa de Felipe V”.

Te proponemos visitar los principales lugares, de acuerdo a los siguientes datos de interés:

Patrimonio

Balneario de Leana

El actual Balneario de Fortuna se emplaza a escasos 400 metros del antiguo complejo religioso de época romana. Durante la primera mitad del siglo XIX los síntomas que evidenciaban el definitivo agotamiento del emplazamiento romano eran evidentes; las continuas denuncias municipales relativas al deterioro de los edificios de época moderna, el estado de ruina del Santuario romano, así como el debilitamiento del caudal de agua termal. Su agotamiento definitivo marcó el fin del Balneario en su ubicación primigenia

Se desconoce la razón por la que pudo dejar de surgir el agua; quizás las continuas exploraciones realizadas buscando nuevos nacimientos pudieron contribuir. El hecho provocó el abandono definitivo de los conocidos como Baños Viejos, quedando estos, con el paso del tiempo, completamente sepultados por escombros y ocultos a la vista.

Tiempo después, en 1860, Juan Cascales Font, adquiere los terrenos del Balneario, iniciando la construcción del Hotel Balneario en torno a un nuevo manantial de agua termal descubierto a tan sólo 200 metros del anterior. A partir de esta fecha nuevas construcciones se añaden al conjunto, configurándose el actual Balneario de Fortuna-Leana, uno de los más antiguos de España.

Durante finales de ese mismo siglo se añaden nuevos edificios, se levanta una estación termal y se perfecciona el trazado de calles ideado por su fundador. Durante el siglo XX nuevos edificios vienen a completar uno de los Balnearios más importantes de la península ibérica. El campo es lo que envuelve el conjunto de edificios de los Baños de Fortuna, hoy Balneario de Leana.

En uno de sus edificios está el antiguo y el nuevo túnel que lleva a las entrañas del manantial, corazón de éste entramado de edificios, que desde finales del s. XIX, adquieren relevancia por sus aguas con propiedades curativas.

El Hotel Balneario (s.XIX) fue el primero que fundó D. Juan Cascales Font, ideando el diseño de las calles que conforman todo el espacio del balneario actual. Desde la década de los 90 está siendo remodelado de continuo, y tienen en proyecto ir complementando más el mismo, dotándolo de más edificios, jardines, y aparcamientos.

Tres hoteles: el Hotel Balneario, Hotel Victoria y Hotel España. El edificio del Antiguo Casino, el edificio con las piscinas climatizadas y una iglesia. Todo ello rodeado de campo, lo que le da un aspecto de oasis entre palmeras, que compiten en altura con los edificios. Las sombras que las mismas proporcionan, son las que agradece el visitante, que puede pasear ante la tranquilidad y reposo que ofrece el lugar. Cada uno de los edificios tiene algo en común, el estilo elegante de sus líneas arquitectónicas, que los hace parecer palacetes más que hoteles; y algo que los diferencia, la imitación de arquitecturas clásicas.El hotel Balneario es el más claro ejemplo de un estilo modernista de finales del siglo XIX y principios del XX. El hotel Victoria es el que más esencia tiene del estilo Victoriano, tanto en su fachada, como en su escalera principal frente a la entrada. El Hotel España el más modesto y el más contemporáneo, con varios saloncitos decorados con gusto, y un patio acristalado con variedad de flores que dan color a los recintos interiores.

En una de las salas del antiguo Casino, están las tecnologías del momento en temas respiratorios. Entre las varias ventanas que dejan entrar la luz natural, una de ellas se distingue 'un ojo de buey', que haciendo juego con la decoración y pintura de la sala, azul, recuerda más los temas marineros que los del campo donde se encuentra. La entrada principal al Casino tiene recuerdos árabes en sus trazos ventanas y arcadas decoradas con motivos.

La fachada del hotel principal, pintada con un suave color rosa y donde destacan los balcones amplios de rejería, está coronada, en su entrada principal, por un frontón clásico.

La galería Real está decorada con vitrinas de cristal donde se disponen coronas en miniatura de oro y piedras preciosas de todas las casas reales que habían en el momento de su inauguración, con la leyenda de cada una de ellas explicando los reinos a las que pertenecen. Impresionante resulta su galería, decorada con la única replica a escala que existe de la Capilla Sixtina del Vaticano, con un toque personal, se sustituye la imagen de uno de los santos de la Sixtina por la del actual Presidente y Fundador de Leana, Pedro Antonio Garcia. En sus paredes, las distintas explicaciones de lo que en la cúpula de su techo está pintado.

Todas las salas de masajes, bañeras y saunas que tiene el edificio, están en su planta sótano, junto con el túnel que lleva al corazón del manantial, construido en 1992 para más seguridad. Existe otro más antiguo de 1866. Cuando se abre la puerta queda a la vista el manantial del cual sale el agua a 52 grados. La luz tenue que lo ilumina, las piedras que lo cercan y la imagen clásica que lo preside, le dan al lugar un aire enigmático y envolvente. El hotel principal, llamado Hotel Balneario, se construye en 1860 y su restaurante en 1910. Se hace sobre edificaciones anteriores, que tenían el mismo uso, balnearios, pero que estuvieron en absoluto abandono hasta esta construcción moderna. A Principios del siglo XX se construirá el Hotel Victoria, en 1902, que seguirá el estilo de la época Victoriana en sus líneas arquitectónicas. El último en construirse, más pequeño, pero con un sabor clásico como los que le anteceden, es el hotel España. Del citado s. XIX son también las piscinas y el casino, construido en 1896. Muy cerca de este hotel, la ermita dedicada a Nuestra Señora de la Caridad, de 1863, pertene también a la familia que aún dirige todo el Balneario.

Iglesia Parroquial de La Purísima Concepción

En el mismo centro del municipio, en la plaza Juan XXIII se erige la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, edificio que se enmarca dentro del barroco murciano.

Por la inscripción que existe en la fachada exterior del templo, en una losa de mármol, a la izquierda, nos dice que la Iglesia fue erigida desde 1732 hasta 1744.

En la restauración llevada a cabo en 1998 quedó transformado el último cuerpo de su torre campanario, recuperando los aires barrocos que debía tener en un primer momento. Aunque el interior del templo muestra en su altar mayor un retablo moderno de escayola, de estilo neobarroquizante, que se cree que en 1786 se solicitó a Pablo de Sistori que llevara a cabo un retablo de arquitectura fingida a modo de trampantojo, hoy día se pueden contemplar cerca del presbiterio dos muestras de pintura mural que pudieron corresponder a este encargo.

En la parte exterior de la parroquial nos encontramos ante un templo de planta basilical dividido en tres naves y, como suele ser usual, la central es más alta que las laterales. Estas naves dividen en cuatro segmentos toda la estructura. Cerca del presbiterio se abre el crucero que queda cubierto con una cúpula semiesférica sobre pechinas.

Los arbotantes, en número de cuatro, se pueden observar en los laterales del edificio, desplazando el peso de la nave central hacia los contrafuertes de las laterales. En estas se pueden observar unos peculiares óculos enrejados.

Las cubiertas de las naves son de dos vertientes en la nave central y una en las laterales. La cubierta del crucero es también a dos aguas. Mientras, la cúpula estilizada, queda cubierta con la misma teja y deja ver en su tambor vanos cegados.

El elemento más destacado del exterior es la portada principal. Se puede dividir en tres ejes verticales, en los que el central albergaría la puerta de entrada y uno de los laterales estaría ocupado por el campanario, quizás originariamente existirían dos torres, puesto que de esta manera la estructura arquitectónica sería mas armónica.

El eje central de esta fachada queda dividido a su vez en tres cuerpos, en el primero la puerta de entrada queda enmarcada con unas pilastras y dintel de orden dórico, de líneas muy sencillas, poco ornamentadas; en este dintel en que se puede ver la marca de cantería con la fecha 1744. El segundo cuerpo corresponde a una ventana enrejada que se abre sobre la puerta y que en su día debió estar coronada por una moldura curva. El tercer cuerpo, que corona este eje central, es un frontón con hornacina típicamente barroco.

La torre campanario que hoy día podemos admirar es producto de la restauración de 1998, que intentó devolverle su aspecto barroco eliminando los añadidos del siglo XX.

A los pies del templo, sobre la puerta de entrada, hay un coro sobre un arco de medio punto muy rebajado y amplio, elemento este común en las arquitecturas de este período.

A un lado del altar se encuentra una portada con pilastras y frontón triangular con medallones referidos al patrón Santiago. Las pilastras adosadas que se intercalan entre los arcos de medio punto que dividen las naves son de orden compuesto Jónico- Corintio. Estas pilastras están hoy día decoradas con tonos claros exceptuando las adyacentes al altar mayor, las cuales participan de los efectos marmorizados en colores y con dorados.

La decoración en tonos ocres y azul grisáceo es una reproducción hecha con plantilla que trata de imitar los restos de cintas originales que se encontraron en algunos puntos de las cornisas del templo. Los dieciséis nervios de la cúpula fueron también redecorados; esta cúpula muestra en su clave un peculiar florón del que pende un angelote.

El retablo del Altar Mayor tiene una larga historia muy relacionada con la histórica prohibición en el siglo XVIII de la construcción de retablos de madera, de ahí que este sea de escayola. Este retablo está decorado con los efectos actuales de imitación de mármol y dorados. En la hornacina central se guarda una pequeña imagen de la titular del templo, de escultor anónimo del siglo XVII.

En 1786 se documenta la visita del pintor Pablo de Sistori y el tallista Diego García para contemplar las posibilidades de hacer un retablo pintado de perspectiva y un nuevo sagrario, quizá de esa época son unas rocallas pintadas que se conservan en el altar.

Pero ya en 1792 tenemos noticia de que los vecinos de la villa estaban subvencionando la construcción de un retablo de estuco, un carbonato similar al yeso. Tanto el escultor Roque López en 1789 como el de Orihuela Ignacio Esteban realizaron trabajos en 1784 y 1789, consistentes en un trono y una imagen de San Roque, ambos elementos destruidos.

Casa Convento o Casa Palazón

Este edificio es parte de la arquitectura civil de Fortuna, de alrededor de finales del pasado siglo XIX. El edificio es de un estilo que encuadra con el modernista propio de la Región de Murcia y se encuentra enclavado en la céntrica calle de la Purísima.

Este edificio era un antiguo palacete privado, propiedad de una familia local, que lo vendió a las Hermanas del Cristo Crucificado, para que establecieran en este el actual convento y colegio de las Hermanas del Cristo Crucificado, en este edificio destaca su interesante fachada y su espectacular patio interior de yesería y adornado completamente con motivos arabescos, hoy en día perfectamente cuidados.

La antigua biblioteca conserva el mobiliario y ajuares de los antiguos propietarios del palacete, así como la originaria sala de baile que con el paso de los días a adoptado un cambio de uso, ya que hoy en día está convertida en capilla dedicada a la oración, que conserva grecas y pinturas en el techo, todo ello propio de este estilo modernista.

El Palacete y actual Casa – Convento está declarado de Bien de Interés Cultural.

Edificio del Ayuntamiento de Fortuna

El Ayuntamiento de Fortuna tiene su sede en un antiguo hotel propiedad de Don Matías Pérez Carrillo y está datado del año 1906, la historia de este edificio comienza a escribirse al año siguiente, cuándo por parte del propietario Don Matías se firma la decoración del portal, esta decoración corrió a cargo de D. José María Medina Noguera, este pintor es el representante más genuino del Modernismo en la Región de Murcia, D. José María nació en la ciudad de Murcia en el año 1866 y murió en la localidad de Chinchón en 1935, cabe destacar que fue discípulo del pintor José María Sobejano y amplió y continuó su aprendizaje artístico en la Academia Valenciana de San Carlos. Medina Noguera fundó en el año 1906 un taller de pintura decorativa industrial, cuya mejor época se extiende de los años 1905 a 1918.

A este período pertenecen las pinturas del actual edificio, que son sin lugar a dudas, la decoración modernista más unitaria y mejor conservada con las que cuenta la Región de Murcia en el ámbito de las pinturas decorativas en viviendas particulares.

Componen esta decoración datada del año 1907 ocho paneles que cubren los muros del vestíbulo principal de la Casa Consistorial y otro panel que cubre completamente el techo de esta misma sala.

Los lienzos principales pintados a óleo, llamados “Panneaux” se distribuyen de izquierda a derecha entre las cuatro puertas laterales que daban paso a las distintas dependencias, esta misma forma de distribuir las pinturas y los motivos representados, aunque es un lenguaje historicista, lo encontraremos en el casino de Águilas.

Ermita de San Roque

La ermita de San Roque está datada de principios del siglo XVII, y figura en los archivos como la primera iglesia de Fortuna. En este lugar era donde se reunía el pueblo para celebrar reuniones tales como el primer pleno para la elección de alcalde.

En esta ermita se entregó la Carta Puebla, símbolo de la independencia fortunera de Murcia a las autoridades locales, en presencia del representante del Rey, en el año 1631 y en ella también se constituyó el primer ayuntamiento del municipio.

En esta ermita se venera al santo patrón de la Villa, San Roque. La imagen de este santo francés, fue destruida durante las contiendas de la guerra civil, la cual era obra del insigne escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz, actualmente existe una talla, de la cual desconocemos su autor y esta tallada en el año 1938-40. La actual talla, llama la atención por su tamaño, se encuentra el patrón sentado junto a una palmera, de esta cuelga un niño, que actualmente lleva una tabla, objeto que se le ha añadido a la imagen en la última década, bajo la imagen del patrono se encuentra un perro, con un trozo de pan en la boca y sin rabo.

El edificio tiene una planta rectangular, con pequeños huecos a ambos lados que sirven para albergar las distintas imágenes que se veneran en esta ermita, resalta el altar mayor donde se sitúa el patrón.

Junto a este edificio se encuentra la estrecha y típica calle de San Pedro, que sería durante mucho tiempo la calle mayor de la villa. Había en aquel lugar un hospital con más de cincuenta camas.

Sólo se hacía misa una vez al año, cuando venía el párroco de San Miguel de Murcia. Ese día se celebraban todos actos, tales como bodas, bautizos, comuniones, misa de difuntos, etc.

El Calvario

El Calvario es una estructura que permanece en el olvido de gran parte de los Fortuneros, pero sin este bien cultural no se entiende la independencia política y jurídica del pueblo Fortunero.

El Calvario está situado junto a la carretera que une Fortuna con el polígono industrial, MU-423, a la altura del cementerio municipal, tras un taller de neumáticos, antes de la construcción de este taller la estructura del “Calvario” era lo primero que se veía cuándo se entraba en Fortuna.

Su cuerpo está abierto con arcos en sus cuatro caras que tiene una piedra vertical de arenisca clavada en su mismo centro, “El Calvario” era el lugar donde se ejercía la justicia en Fortuna, en este lugar se llevaban a cabo ejecuciones, castigos y exposiciones de delincuentes, resumiendo su utilidad se trata de una antigua horca que se implantó el 19 de Junio de 1628, con lo cual este edificio simboliza la independencia de Fortuna que desde el año 1628 tenemos el orgullo de poseer y también es una prueba de que Fortuna tenía soberanía propia en materia judicial.

El motivo de que se sitúe a la entrada del pueblo es muy sencillo, es lo primero que se ve con su entrada y en su época indicaba que los foráneos entraban en una villa con jurisdicción propia.

Patrimonio arqueológico

Castillico de las Peñas

El castillico de las Peñas es un poblado íbero, datado del siglo V a.C. al I a.C., situado a unos 4 kms. al noroeste de Fortuna, situado en un cerro en el paraje del “Cortao” de las Peñas y a más de 430 m. de altitud sobre el nivel del mar disponía de una situación estratégica ya que desde allí se podría controlar la vía natural que unía las tierras de llanura de la actual Fortuna con el altiplano (Jumilla-Yecla).

Hay una primera fase, ibérica, que se inicia en el siglo V a.C y que perdura hasta el siglo II d.C. A la Segunda Guerra Púnica, el poblado de Castillico sobrevivió y su usó perduro hasta finales del siglo II d.C.

Las viviendas se encuentran de forma escalonada en la ladera sur y están construidas con zócalos de piedra y paredes de adobe. Con restos de fortificaciones y de cerámica de importación. Con un manantial en las cercanías que aseguraba el abastecimiento y riego agrícola. Se han constatado restos de una actividad metalúrgica, con fabricación de recipientes de plomo.

También se han documentado restos de una fortificación islámica de forma triangular de la que se conservan algunas cimentaciones y arranques de lo que fueron los lienzos construidos con tapial de argamasa. Fue dotada de sólidos torreones en las esquinas.

El Castillico de las Peñas es el único yacimiento ibérico de Fortuna que prolonga su existencia hasta época romana si bien debió tratarse, a juzgar por los materiales, de población indígena, sin que se hayan documentado estructuras romanas, lo que dada la estratégica posición que ocupa el asentamiento, implicaría una muy buena relación con Roma.

Cueva Negra - Santuario Romano

La Cueva Negra es un santuario romano datado de los siglos I-III d. C., todos conocíamos la existencia de textos en la Cueva Negra, pero no se conocía a nivel científico hasta que en 1981 se comento la existencia de estos textos entre varios profesores de la UMU, que dieron cuenta de esto al director del departamento de Historia Antigua. La Cueva Negra se halla a 400 metros de altitud, por el norte se halla limitado por la Sierra de la Pila, Sierra del Corque y del Lúgar. Al noroeste se eleva la Sierra del Baño, al sur se extiende un paisaje abarrancado, situada a 2 km. de Fortuna, son abrigos rocosos abiertos hacia el sur.

En Marzo de 1981 se empiezan a investigar por parte de D. Antonino González Blanco los textos, haciendo las primeras fotografías, se dio cuenta de que eran epígrafes latinos. Tras los años se descubrió que los textos eran propios de la Eneida de Virgilio. Se descubrió un tercer panel a nueve metros de los anteriores dos. Al final el informe daba las conclusiones siguientes, cito textualmente: “La escasa presencia en España de textos de este tipo: son las únicas pintadas sobre roca, (…) los epígrafes de Fortuna se reproducirán en tratados de pelografía, (…) son textos escritos por grandes conocedores de Virgilio y grandes poetas, textos mayoritariamente en verso, (…), resultan ser testimonios de máxima antigüedad para la historia del texto del poeta, los manuscritos conservados son posteriores, (…) puede llegar a ser punto de referencia de aficionados y científicos, (…) los textos de la cueva documentan de la existencia del santuario de las Ninfas y del culto a otras divinidades”.

Pero si por alguna característica es reconocida la Cueva Negra es por contar con los únicos restos de pinturas en forma de textos de toda Europa y existentes solo en Fortuna y Turquía. Los textos tienen el nombre de “TITVLI PICTI”, son de color rojo y están situados en la parte central de la cueva, divididos en tres paneles. A continuación la traducción de los “TITVLI PICTI”:

NVMPHARVM LATICES
ALIOS RESTINGVITIS
ICENES ME TAMEN AT
FONTES ACRIOR VRIT
AMOR

AGUAS DE LAS NINFAS
A OTROS LES APAGÁIS
LOS FUEGOS, EN CAMBIO A MÍ JUNTO A
LAS FUENTES ME QUEMA
UN AMOR MÁS FUERTE

VOTA REVS VENERI NYMPHIS
CONVICIA DONA
NIL PECCANT LATICES PAPHI-
EN PLACATO VALEBIS

¡OH PECADOR! CUMPLE TUS VOTOS A VENUS
DA A LAS NINFAS LO PROMETIDO
ELLAS NO HACEN NADA MAL
TRAS APLACAR LA PAFIA
TE IRÁS EN PAZ

MONTES IN EXCELSOS
PHYBEIA NVMINA
TEMPLIS SEDIBVS INSTRVC-
TIS ALIS CONTITVERE DEIS
HOC ETIAM L. OCVLATIVS RVSTICVS
ET ANNIVS CRESCENS
SACERDOS ASCVLEPI
EBVSITANI SCRIPSERVNT
VI. KAPRIL

EN LOS MONTES EXCELSOS
COLOCARON A LOS HIJOS DE FEBO
EN TEMPLOS, SEDES
DEDICADAS A LOS ALTOS DIOSES.
L. OCULACIO RÚSTICO
Y ANNIUS CRESCENS
SACERDOTE DE ASCLEPIO DE IBIZA
ESCRIBIERON ESTO
EL DÍA 27 DE MARZO

QVA RVPE SERPENS HABITAVIT MEMO-
RABILE IN EVM
HOC SANI VENIVNT GAVDENT ET
SAEPE RECEDVNT
GAVDIAT QVI FECIT GAVDIANT NOS
TRIQVE SODALES
HELICONI

EN ESTA ROCA HABITÓ UNA SERPIENTE
COSA MEMORABLE POR SIEMPRE
AQUÍ VIENEN LOS SANOS Y GOZAN
Y SE RETIRAN CON FRECUENCIA FELICES
ALÉGRESE QUIEN LO HIZO, ALÉGRENSE
NUESTRO SODALES
HELICONIOS

Los grafitos estudiados hacen referencia al culto a las Ninfas, a Baco y probablemente a la Magna Mater, ya que tres de las inscripciones están fechadas un 27 de Marzo, día en que se celebraba el ciclo festivo en honor a esta divinidad, La Magna Mater o diosa Cibeles, llamado Kalendas Aprilli, por eso la tradición de los Fortuneros del Lunes de mona subir a la Cueva a comer (suele coincidir con esa fecha) y la aparición de las actuales Kalendas Aprilli en las que se conmemora la subida de los romanos hacia la Cueva Negra para sufragar sus pecados con el agua de las Ninfas.

Cabe destacar que la Cueva Negra es Bien de Interés Cultural. La existencia de manantiales favorece la existencia de cultos locales estrechamente vinculados con la naturaleza. Entre los versos de las “TITVLI PICTI” hallamos alusiones o dedicaciones a divinidades tales como las ninfas, dioses frigios (Cibeles y Attis), Venus, Baco, etc. Que denotan una elevada cultura literaria de sus autores, los actuales Sodales son aquellos dioses que aparecen en las TITVLI.

También con el paso del tiempo este santuario romano se ha ido convirtiendo en algún caso en católico, alrededor de los años 60 existía la tradición de bendecir en tiempos de cuaresma con el agua que brota de este santuario, con la subida del Párroco para bendecir las aguas.

Este santuario romano es directa o indirectamente creador de las Fiestas de Sodales Ibero-Romanos, las cuales tienen el objetivo de revivir año tras año la historia romana de nuestro pueblo.

La Torre Vieja o castillo de los moros

La Torre Vieja es también conocida como “Castillo de los Moros” o “Cabecico del Castillo”, es una fortificación militar datada en torno a los siglos XII y XIII, de la época islámica que tuvo Fortuna, tanto histórica como cultural fue declarada como Bien de Interés Cultural en el año 1985.

La “Torre Vieja” se trata de una pequeña fortificación, edificada sobre un cerro cerca del casco urbano, de unos 15 metros de ancho por 40 metros de largo. Dada la existencia de restos arqueológicos se ha podido saber que en su día tuvo un muro flanqueado por dos torreones que protegían el acceso, de ahí el nombre de “torre Vieja”.

Ya en el interior de la edificación militar se hallaba un patio interior al que se abrían dos estancias laterales, que se cree eran usadas como aposentos. Los muros se fabricaron con tapial encofrado relleno de mampostería irregular, de estos muros del interior de la edificación islámica aún quedan restos que se pueden apreciar a simple vista. La Torre Vieja tiene un estrecha unión con el Castillico de las Peñas, ya que ambas edificaciones corresponden a la Fortuna Islámica de los Siglos XII, ambos se encuentran en un estado lamentable.

Castillejo de los Baños

El castillejo de los Baños es un poblado íbero, datado del siglo V a.C. al I d.C., situado en un cerro testigo a unos 500 metros al oeste de Los Baños de Fortuna. De cima aplanada con restos de habitaciones rectangulares realizadas con zócalos de piedra que se completarían con alzados de adobe. A unos 200 metros se encuentra la necrópolis de incineración donde en excavaciones arqueológicas se documentó gran cantidad de tumbas, con un importante y rico ajuar con gran variedad de armas (falcatas, puntas de lanza, etc.).

El yacimiento de Castillejo de los Baños es conocido gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en su necrópolis; está ocupa una pequeña planicie, a tan sólo 100 metros del yacimiento romano de los Baños de Fortuna. Los trabajos documentaron gran cantidad de tumbas, con un importante y rico ajuar; en el se puede apreciar una gran variedad de armas (falcatas, puntas de lanza, soliferreum …etc), objetos que documentan una agricultura avanzada (rejones de arado, hoces y tijeras de podar), numerosos ejemplos de cerámica ibérica y varias piezas de procedencia ática que atestigua la cercanía de este poblado junto a vías de comunicación y la recepción de los productos importados desde el ámbito egeo y que llegaron a diversos puntos de nuestro litoral.

Las armas encontradas son las características de la panoplia típica del sureste; están representadas los principales modelos de armas ofensivas (falcatas, lanzas empuñadas con o sin regatón y soliferrea), sin embargo destaca la ausencia de elementos defensivos como grebas o cascos.

Los principales materiales arqueológicos que han ayudado a fechar la cronología de este yacimiento ha sido la cerámica ática; ésta ha permitido establecer la cronología de la necrópolis del Castillejo de los Baños desde los inicios de la segunda mitad del siglo V hasta las décadas centrales de la centuria siguiente.

En lo que respecta al poblado tan sólo se conoce por las estructuras que asoman en superficie; se conoce un tramo de fortificación que circundaba el poblado y algunos restos de estructuras relacionados con ámbitos domésticos, de planta rectangular, y que se encuentran muy arrasados por los trabajos agrícolas que han acabado con los niveles superficiales del terreno.

En las excavaciones dirigidas por Gonzalo Matilla Seiquer, que se realizaron en la necrópolis que este señor descubrió en los años 80, se encontraron 43 tumbas, un tercio de tumbas eran de guerreros, además destaca el descubrimiento de diversas armas: 12 espadas, 11 de ellas falcatas, 15 lanzas, 9 jabalinas y 7 escudos, además de objetos de adorno como broches de bronce, pendientes de oro, collares de cristal o cinturones con ornamentos de plata, todo esto tiene más de 2.500 años de antigüedad.

Balneario Romano de Fortuna

El Santuario de Fortuna es uno de los yacimientos romanos más importantes excavados en España. Conocido desde 1999, ha sido objeto de numerosas campañas arqueológicas que han sacado a la luz un espectacular complejo religioso de cabecera tripartita y articulado en torno a una piscina y un canal central.

El yacimiento, forma parte de un enorme conjunto que se extiende por las casas vecinas y por debajo de los actuales Baños de Fortuna. En prospecciones de superficie realizadas por el entorno del Balneario se ha documentado numerosa cerámica de época romana contemporánea al período de máximo auge del edificio romano (s. I y II d.C.) y que ha permitido a los investigadores delimitar aproximadamente la superficie ocupada por el yacimiento.

Las sucesivas fases de ocupación del conjunto romano han alterado profundamente los restos arqueológicos. Aunque en época islámica se reutilizó el conjunto, este aún se conservaba en pie, al menos en su mayor parte, siendo en época moderna cuando el paisaje cambia completamente; el edificio romano no era más que una acumulación de ruinas que son reutilizadas para construir el hotel del siglo XVII.

Estas nuevas construcciones, parte de las cuales aún se conservan, utilizaron sillares procedentes del Santuario, para abaratar costes.

Vinculado en el tiempo y en uso al Santuario está la Cueva Negra de Fortuna, a poco más de dos kilómetros del primero. Sendos yacimientos funcionaron al mismo tiempo e íntimamente relacionados; a la Cueva Negra acudían los visitantes del Santuario, era el lugar donde depositaban sus ofrendas a las divinidades salutíferas, donde pedían por su curación y a donde acudían cuando estas no habían satisfecho sus peticiones.

Las inscripciones de la Cueva Negra son, por tanto, una fuente clave para comprender el funcionamiento de este gran complejo religioso romano.

En 1981 se produce el descubrimiento de textos latinos pintados en el abrigo de Fortuna conocido como la Cueva Negra; con el inicio del estudio de estos grafitos comenzó el estudio sistemático de la Historia y la Arqueología de este municipio. Poco tiempo después, en 1984 Gonzalo Matilla, realiza la primera Carta Arqueológica del Municipio, con el fin de contextualizar la Cueva Negra. Se da por primera vez noticia del yacimiento de Los Baños, en el que, además de abundantes restos cerámicos, destacaban dos cisternas de opus signinum que habían estado hasta hacía poco en uso como balsas de riego.

Poco después, se realizaron las primeras intervenciones arqueológicas, en el sector meridional del yacimiento, sacando a la luz un edificio, muy arrasado, relacionado probablemente con la construcción del Santuario y con el flujo de viajeros.

En diciembre de 1999, con la hospedería casi completamente excavada los trabajos se centran en otro sector del yacimiento, con tan buena fortuna que se hallan de inmediato la diaclasa de la surgencia termal de época romana y parte de los baños de época medieval coincidiendo el sondeo realizado, justo con el lugar donde se encuentra la grieta natural de la que surgía el agua termal y parte del graderío tallado en la roca.

Las excavaciones prosiguen en ese sector dirigidas por el Dr. Gonzalo Matilla Séiquer, profesor de Historia Antigua. Las intervenciones realizadas desde el año 1999 hasta el 2006 han confirmado que durante la última mitad del siglo I a.C. y sobre todo durante la centuria siguiente la ladera oriental de la Sierra del Baño se transformó completamente, convirtiendo lo que era un manantial con aguas que presentaban ciertas propiedades salutíferas en un paisaje ordenado a escala humana.

Durante el siglo IV d.C. se constata una leve recuperación, coincidiendo con la revitalización económica del puerto de Cartagena; se realizan nuevas reformas en el interior del Santuario, construyéndose una balsa en opus signinum junto a uno de los laterales del edificio y ampliando los canales de evacuación de pluviales.

Pero esta mejora no fue más que un espejismo; la adopción por parte del Estado del cristianismo como religión oficial, junto con la progresiva desaparición de los cultos y festividades propios de las religiones paganas, acentuó la crisis del Santuario de Fortuna.

Tras la danmatio memoriae promulgada por Teodosio, y la ley de Honorio de 415 por la cual se expropian los bienes de todas las corporaciones religiosas paganas, el Santuario, junto con la Cueva Negra, debió ser abandonado completamente; las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en el yacimiento han constatado un gran nivel de incendio junto a la piscina del edificio, fechado a finales del siglo IV d.C. que parece confirmar que el Templo fue saqueado y destruido, cuando más adelante, durante la Edad Media Islámica o la Edad Moderna, el nacimiento de agua termal de Fortuna vuelve a ser foco de inversiones para utilizarlo como lugar de baño público, no se ocupa la zona de las ruinas romanas, sino que se construyen de nueva planta nuevas edificaciones.

Molinico de los Baños

Ubicado cerca de los Baños de Fortuna, en la margen derecha de la actual acequia de los Baños, a 224 m.s.n.m. Es el más antiguo, y sólo conserva 3 metros de caz con una profundidad de 0,30 metros y 0,60 metros de anchura, y el cubo de dos cuerpos de 2 metros de diámetro y 4,30 metros de altura.

La cronología sería del siglo XV-XVI ya que se habla de un molino de los baños en escritos de la época.

Primer molino existente en Fortuna que se movía con el agua de la acequia de los baños. De mampostería exterior, el cubo está hecho de sillares.

Su funcionamiento estaba claro, se hacía acopio de agua, y cuando había suficiente agua embalsada, se soltaba y con la fuerza de la caída por el tubo hacía mover la piedra. Estos tipos de molinos se construían en cursos de agua no demasiado fuertes para poder mover permanentemente los molinos.

Molinico de Las Parecicas

Se localiza en el paraje del mismo nombre, “Las Parecicas”, en la margen izquierda de la acequia de los Baños, a 215 m.s.n.m.

El molino recibe el agua por un canal de casi 250 metros de longitud, 0,70 m. de ancho y 0,20 m. de profundidad, que va aumentando hacia la boca del cubo. Está formado por dos cuerpos, es adosado y de planta rectangular; tiene 10,50 metros de altura y 1,20 m. de diámetro. El casal está totalmente derruido, pero por los restos se puede observar que en su día fue un edificio de dos plantas y seis habitaciones.

La cronología data del siglo XVII, o por lo menos, en su entorno hay materiales de esa fecha. Pudiera ser de cronología anterior.

Molinico de la Cana

Se encuentra situado en el paraje de “La Cana”, a un kilómetro del núcleo urbano de Fortuna en dirección a los Baños, a 200 m.s.n.m.

En la actualidad, del molino se conserva el cubo, de un solo cuerpo y planta rectangular, con un diámetro de 1,15 metros y una altura de 6 metros.

De la acequia original, que conducía el agua hasta la boca del cubo y la recogía a la salida del cárcavo, de 0,50 metros de ancho y 0,45 metros de profunda, sólo quedan algunos restos; ha sido sustituida por otra de nuevos materiales y elevada sobre columnas para cruzar la rambla. Los restos del casal se limitan a los cimientos.

Medio ambiente

Parque Regional Sierra de la Pila

La Sierra de la Pila tiene un gran interés, no sólo por el gran valor de su ecosistema biótico y de gran diversidad ambiental, sino también por su riqueza tectónica y paleontológica, aunque es sin embargo, uno de los espacios naturales menos conocidos y visitados de la Región de Murcia.

Esta Sierra se ha caracterizado tradicionalmente por una fuerte dispersión demográfica, con una presencia de cortijadas que se encuentran en buena parte deshabitadas. Los núcleos de población son de origen árabe. La conquista cristiana no fue excesivamente traumática, por la permanencia de la población musulmana y la continuidad de las actividades económicas, cuyos elementos fundamentales fueron la actividad agrícola de los moriscos y el aprovechamiento de pastos por los ganaderos murcianos.

El desarrollo económico entre los siglos XVII y XVIII llevó a la construcción de pozos para almacenar nieve. Durante el s. XX la industria del esparto alcanzó gran desarrollo, lo que ha influenciado enormemente el paisaje actual de algunas zonas como la Solana del Caramucel.

La Sierra de la Pila es un macizo montañoso de formas abruptas y escarpadas, que forma parte de las Cordilleras Béticas. El Parque puede considerarse dividido en dos sectores separados por el Barranco del Mulo, uno oriental donde se encuentran las cumbres más elevadas (La Pila con 1.264 metros y Los Cenajos con 1.200) que dominan un paisaje escarpado; y otro occidental más amplio, con el Caramucel que se eleva a 1.023 metros de altitud.

Los límites actuales y normas de gestión del Parque Regional vienen definidos por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado inicialmente en marzo de 1998, y definitivamente en el Decreto nº 43/2004 de 14 de mayo. En total, este Espacio Natural Protegido cuenta con 8.836 hectáreas.

La Sierra de la Pila es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), incorporado a la Red Natura 2000. Destacan las aves, siendo las rapaces como el águila real, halcón peregrino, o búho real las más sobresalientes. El Parque incluye un área declarada Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) para la chova piquirroja. Entre los mamíferos encontramos el ratón moruno, la musaraña y el lirón careto. Entre los carnívoros el tejón, garduña, gato montés o la gineta son algunas de las especies indicadoras de la riqueza faunística de esta sierra.

Destaca la presencia de carrascales, sabinares y pinares, acompañados de un conjunto de especies, entre las que se encuentran numerosos endemismos ibéricos del sureste español. Muchas de las especies que podemos observar están protegidas en la Región de Murcia, destacando el palmito, madroño, enebro, sabina, lentisco, cornicabra, carrasca, aladierno y espino negro. Los bosques de carrasca, se presentan en manchas aisladas en las umbrías y cumbres de los Picos de la Pila y los Cenajos. El pino carrasco domina la vegetación arbórea, favorecido por las distintas repoblaciones realizadas.

Merece la pena destacar por sus valores paisajísticos, botánicos y faunísticos la Zona de la Fuente de la Higuera y la Umbría de los Cenajos. Un aspecto muy interesante de esta espacio natural, relativo a su uso y disfrute por parte de los visitantes, es la red de pistas forestales que lo vertebra. Con más de 50 kilómetros de caminos en buen estado y perfectamente señalizados, las posibilidades de visita a los distintos y muchos paisajes de este espacio son totales.

Además el acceso al Parque se puede realizar por distintos puntos de su contorno, en su vertiente sur es posible acceder (desde la estación de Blanca) por San Joy y por El Rellano; y desde Fortuna, nos podemos adentrar en la sierra por La Garapacha y por Fuente Blanca (sureste del Parque).

Una de las sierras de la Región con mayor producción de nieve era La Pila. Cerca de las cumbres de Los Cenajos, en una umbría abrigada por pinos viejos, aún podemos admirar lo que queda de los dos pozos de nieve que se explotaban en este lugar.

JAIME ALFONSO "EL BARBUDO" Y LA SIERRA DE LA PILA.

La Sierra de la Pila también es conocida por ser guarida del famoso bandolero del siglo XVIII - XIX “Jaime Alfonso, El Barbudo”. Que se escondió en la Sierra de la Pila tras haber sido acusado de matar a su compañero El Zurdo, convirtiéndose en el bandolero más celebre de la historia levantina.

Su principal escondite se situó en Abanilla, en la llamada cueva de la excomunión, también repartió parte de sus botines entre los más pobres, pero para obtenerlos incluso llegó a matar. La invasión francesa de 1808 le ofreció un escenario ideal para continuar sus fechorías, que se tornaban actos heroicos cuando sus objetivos eran las tropas napoleónicas. Pero la guerra y la excusa para el pillaje terminaron. De momento.

La fama del bandido traspasó nuestras fronteras. El barón Taylor, quien fuera ayudante de campo del General Orsay en la Guerra de la Independencia, requirió sus servicios como escolta en su periplo por las tierras levantinas. Jaime Alfonso, al despedirse de él, le entregó su célebre trabuco, que adornaría la casa del barón durante décadas.

Jaime Alfonso tomó partido por los absolutistas de Fernando VII, frente a los liberales, que habían puesto precio a su cabeza. De nuevo, más que una opción política fue un pretexto para asegurar el sustento de la partida de bandoleros que capitaneaba. Pero los periódicos, de uno y otro bando, también se valieron de su figura. En 1820, desde la Sierra de la Pila, solicitó el indulto para su cuadrilla, a cambio de colaborar con el régimen constitucional.

La promesa de indulto a Jaime Alfonso nunca se cumplió. Consumada la Restauración, el Barbudo se convirtió en un problema de fácil solución. Bastaba aplicar la pena de muerte que pesaba sobre él. Ni siquiera su petición de acogerse a la amnistía otorgada por las Cortes el 18 de febrero de 1823 lo salvó de la horca.

Textos sacados de regmurcia.com y del Diario La Verdad de Murcia (Antonio Botías).

Espacio protegido Ajauque - Rambla Salada

El Paisaje Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada tiene una extensión de 1.632 hectáreas que pertenecen a los municipios de Fortuna, Abanilla, Santomera y Molina de Segura. En el año 1998 fue aprobado inicialmente el Plan de Ordenación de Recursos Naturales y posteriormente, en el año 2000, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la importante colonia nidificante de cigüeñuela.

Este humedal nace en los Baños de Fortuna donde se le conoce como Rambla de las Contiendas. Cuatro kilómetros aguas abajo confluye con la rambla que drena los llanos del Contiendo y la pequeña cuenca del Sanel, y unos 800 metros más abajo con la rambla del Baño que procede del humedal de Derramadores y de la Cañada de Miraflores. Este complejo humedal asociado a ramblas constituye el sistema de cabecera de Ajauque. Aguas abajo del Trasvase, la rambla de Ajauque contacta con la zona de descarga del humedal de Ajauque y, finalmente, confluye con Rambla Salada en el estrecho que da paso a las colas del Embalse de Santomera.

Bajo unas condiciones de sequía extrema, con gran irregularidad interanual en las precipitaciones y ocasionales lluvias torrenciales, el Humedal de Ajauque-Rambla Salada se asienta sobre materiales sedimentarias blandos que favorecen la presencia de fenómenos de erosión muy peculiares en algunos casos, con paisajes geomorfológicos de gran valor natural como los “pipings” (paisaje acarcavado en margas con galerías y característicos desplomes). Por otro lado, destacan formaciones geológicas de gran interés como son los afloramientos volcánicos de Fortunitas en los Cabecicos Negros de Fortuna, cuyo interés de conservación se remonta al año 1917 (Catálogo de la Ley de Parques Nacionales de 1916). También destaca el yacimiento geotérmico, que da origen a las aguas termales en los Baños de Fortuna.

Este Paisaje Protegido es considerado un tipo de humedal asociado a ramblas, que presentan una compleja red de drenaje con tramos de aguas permanentes y temporales y una gran variedad de la salinidad del agua. La elevada presencia de sales en las aguas es debida a la naturaleza del sustrato, a las condiciones de aridez del clima y a la acción humana por la expansión de regadíos y el empleo de aguas de riego con cierta salinidad.

La fauna presente en este espacio natural es muy rica y variada. El embalse de Santomera y zonas encharcadas de Rambla Salada y Ajauque acogen poblaciones de aves acuáticas, que como el ánade real y la garza real permanecen todo el año; otros son nidificantes habituales como el chorlitejo patinegro y la cigüeñuela; otras especies aparecen los meses de otoño e invierno, procedentes de zonas más frías, como el zampullín cuellinegro, pato cuchara, etc. En este tipo de hábitats hay anfibios como la rana común y peces como la gambusia y la carpa. En el carrizal, nidifican pequeñas aves como los carriceros común y tordal, mientras que en el invierno son utilizados por escribano palustre, mosquitero común y pechiazul. Durante todo el año es frecuente la presencia de ruiseñor bastardo, verdecillo, etc. El Humedal de Ajauque es utilizado como dormidero por la garcilla bueyera, con concentraciones invernales que pueden superar las mil aves. También es utilizado en invierno por cientos de estorninos y grajillas. En los saladares nidifican aves esteparias como la cogujada común, alcaraván, curruca tomillera y aguilucho cenizo. Durante el invierno es habitual observar la tarabilla común, buitrón, petirrojo, etc. En este tipo de hábitat destaca la presencia del sapo corredor dentro del grupo de los anfibios, la lagartija colirroja entre los reptiles, y la liebre, musaraña y comadreja entre los mamíferos. Los pinares albergan aves como el carbonero común, mito y rapaces como el águila culebrera; finalmente, en los taludes que se forman en las ramblas, nidifican especias con hábitos trogloditas como la carraca, abejaruco, etc.

El paisaje se caracteriza por la presencia de agua salina que fluye por cauces con tramos de aguas permanentes y temporales. En los tramos de aguas permanentes, las condiciones de salinidad limitan en gran medida la presencia de vegetación acuática sumergida, representada por diversas algas y la planta superior Ruppia maritima. Enraizadas en el agua pero emergiendo (plantas helófitas), destacan por su abundancia y densidad los carrizales; su distribución se asocia a zonas de descarga de aguas dulces subterráneas.

Conforme las fluctuaciones de las aguas son mayores, las comunidades vegetales se entremezclan, siendo frecuente que junto a los carrizales aparezcan juncos; en zonas encharcables y salinas aparecen diferentes especies de saladar, como el almarjo y sosa alacranera, que junto a los tarajes constituyen la vegetación más característica de los humedales asociados a ramblas. En zonas más altas y alejadas de la lámina de agua se destaca la presencia de otras especies halófilas, propias de suelos salinos, como Anabasis hispanica y siemprevivas. Finalmente, en taludes y cultivos abandonados aparecen otras especias albardín, Atriplex, sosa, bolaga, etc.

El Paisaje Protegido cuenta además con comunidades muy singulares por la presencia de yesos (especies gipsícolas), matorrales termófilos e incluso la presencia de elementos en el paisaje de gran valor cultural como es la palmera datilera.

La cuenca de Abanilla-Fortuna es la comarca de características ecológicas más áridas de la Región de Murcia. La actividad económica dominante y que más ha modelado el paisaje de esta comarca ha sido la agricultura. Los paisajes naturales en esta comarca se estructuraban de manera equilibrada entre los cultivos de secano arbóreos (olivos, higueras y almendros principalmente) y herbáceos (trigo, cebada, etc.); los escasos regadíos existentes se localizaban en estrechas vegas junto a surgencias y nacimientos próximos a las ramblas; mientras la vegetación natural estaba dominada por diversos tipos de matorrales adaptados a las condiciones de aridez. En la actualidad, estos paisajes se han visto modificados gracias a las aguas procedentes del trasvase y de la explotación del acuífero Ascoy-Sopalmo, con la expansión de nuevos regadíos a costa de las tierras de secano y de la vegetación natural.

Otras actividades económicas importantes son la ganadería extensiva, que aprovecha el pastoreo de matorrales y eriales durante prácticamente todo el año, y reserva para los meses estivales el pastoreo en los humedales y cauces de las ramblas. El Paisaje Protegido cuenta con huellas de actividades abandonadas, como es el caso de antiguas graveras, la cantera de fortunitas para la fabricación de adoquines en los Cabecicos Negros, y la sal para uso doméstico en las salinas de Rambla Salada.

El Paisaje Protegido cuenta con un Centro de Interpretación e Información a los visitantes en el antiguo Almacén de la Sal de las Salinas de Rambla Salada.

Cortao de las Peñas

El Cortao de las Peñas, en el termino municipal de Fortuna (Murcia), se encuentra en la carretera de Fortuna hacia La Garapacha, entre la Sierra de Lugas y del Baño, es un paraje peculiar originado por un movimiento geológico que partió en dos la montaña, formando este bello cañon, donde la rambla del Cantalar adquiere la grandeza que le presta un paisaje extraordinario.

Constituye la puerta natural de acceso a la Cortao de las Peñas, dando la bienvenida al que se dirige a las pedanías altas y al parque regional, a través de la carretera que lo atraviesa, con un espectacular paisaje de grandes paredes de roja piedra caliza.

Se trata de una roca vertical con formas singulares, coronado por el "Pico de la Golondrina" desde el que se ofrece al visitante una extraordinaria panorámica del pueblo de Fortuna, y en cuyas inmediaciones se hallaron restos de un poblado Íbero, el llamado Castillico de las Peñas.

Es la puerta natural de acceso a la Cortao de las Peñas, dando la bienvenida al que se dirige a las pedanías altas y al parque regional, a través de la carretera que lo atraviesa, con un espectacular paisaje de grandes paredes de roja piedra caliza.

Por su cercanía al parque regional Cortao de las Peñas, estas sierras heredan del Espacio Protegido parte de la riqueza botánica y zoológica, que se une a los grandes contrastes de sus paisajes. (información recogida de Fortuna imágenes)

FIESTAS Y TRADICIONES: información

Las Pavas

Las pavas, es una tradición o costumbre de Fortuna, que ocurre una vez al año, el Viernes Santo, día de la muerte del Señor, van ataviadas durante la procesión del encuentro con el traje típico de Novia Fortunera, la basquiña y con la mantilla, de riguroso luto van rezando por todo el trayecto de la procesión, llevan un rosario entre sus manos que sirve para alzar estos rezos.

Las Pavas se sitúan al principio de la Cofradía de Nuestra Señora La Virgen de los Dolores.

Rodaje de la Bandera

La tradicional "jura" o "jugar" la bandera se realiza cada Domingo de Resurrección en Fortuna; es un ritual que consiste en que al ritmo de un tambor redoblante, distintos vecinos de Fortuna con una bandera con las Inscripciones de "Viva el niño resucitado" en el centro, en una esquina "Año de 1979", en la parte inferior "En memoria de Francisco Gomariz de sus hijos" y en otra esquina la bandera de España. Van dandole vueltas hasta que se enrolle en ese momento dicen "Aire" y comienzan a desenrollarla, para despues volver a enrollarla y así seguidamente.

Esta tradicion se remonta al siglo XIX, finales de este siglo y se sigue haciendo año tras año, en diferentes cruces de calles que hay en el trayecto de la procesión.

La Candelaria y su manto

La festividad de la Candelaria, que se celebra el día dos de febrero, conmemora la Purificación de la Virgen María y la Presentación del Niños Jesús en el Templo.

Con motivo de la celebración de la festividad de la Virgen de la Candelaria, y por la advocación y el hecho que representa, se mantiene viva la tradición de pasar los niños nacidos durante el año anterior por el manto de la Virgen para que les conceda su protección y la purificación del pecado.

En Fortuna esta tradición se sigue realizando pasando a los niños bajo el manto de la Virgen el día dos de febrero de cada año, y en honor a San Blas con el típico “rollo de San Blas”.

San Antón
Carnaval
Semana Santa
San Isidro Labrador. Desfile de carrozas y procesión de San Isidro.
San Roque, fiestas patronales Traslado de la imagen en procesión por la calle San Pedro y el novenario.
Romería de las Peñas subida de la Virgen de Fatima al Cortao de Peñas acompañada de multitud de fieles, la banda de música y de la Asociación Ecuestre de Fortuna, Cohetes y tracas anuncian el inicio de la romería. Vuelta a la Iglesia Parroquial a las 19:00hs en procesión. Se celebra en septiembre.
Día de la Purísima El día 8 de diciembre se celebra la procesión.

Fiestas de Sodales

Evento: Las Kalendas Aprilli - Cena de las Kalendas Aprilli
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Viernes siguiente al Domingo de Resurrección

Evento: Las Kalendas Aprilli - certamen At Fontes de la Cueva Negra
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Sábado siguiente al Domingo de Resurrección

Evento: Las Kalendas Aprilli
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Domingo siguiente a Domingo de Resurrección
Hora: 10:00 horas
Lugar: S.R. de la Cueva Negra.
Salida: Plaza Juan XXIII

Evento: Kalendas de Augusto
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Semana del 15 de Agosto
Hora: 22:00 horas
Lugar: S. R. de la Cueva Negra
Detalles: Se realizan dos cenas, una íbera (cena fría) y otra Romana.

Evento: Acto de Presentación y Coronación de las Ninfas
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Semana del 15 de Agosto
Hora: 22:30 horas
Lugar: Avda Juan Carlos I.

Evento: Ofrenda de flores a San Roque
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Semana del 15 de Agosto
Hora: Variable
Lugar: Plaza Juan XXIII

Evento: Desfile Íbero-Romano
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: 15 de Agosto
Hora: 19:00 horas
Lugar: Todo el casco urbano
Salida: Avda. Reyes Católicos

Evento: Búsqueda de la lucerna
Organizador: Federación de Sodales
Fecha: Semana del 15 de Agosto
Hora: Variable
Lugar: Plaza Juan XXIII

Contacto

Estos son los datos de contacto de Fortuna: el Nordeste murciano / Ciudad cercana a Orihuela para que puedas hacer tu reserva o consultar lo que necesites.

Dirección: Ayuntamiento de Fortuna Calle de la Purísima, 7, 30620 Fortuna, España

Teléfono/Fax: 968 685 843

Url:

1399 Visitas

¡Contáctanos!

Características

  • Ciudad

Otros sitios y alternativas Costasur

Otras páginas en este destino
Servicios disponibles en este destino